15 octubre 2009

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL (OCTUBRE 14)

Alejandra Vargas * Miryam Panqueba * Nifer Espitia
Catalina García * Javier García

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

ACTIVIDAD NO 1

Que tipo de organización se podría crear
Es una empresa tipo sociedad capital con responsabilidad limitada DEFINICION DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

1.1

NAMAJAC 2009 es de sociedad limitada (LTDA)
NAMAJAC 2009 LTDA.

Puesto que esta conformada de 5 socios
Luz Miryam Panqueba B, Catalina Garcia, Javier García,
Nifer Espitia, Alejandra vargas; por ley ante la cámara de comercio los órganos de
Control que son:

La asamblea general de socios
Quienes se reúnen 3 o 4 veces al año
representante legal quien es Luz Miryam Panqueba
(Individuo que con su firma responde a los socios)

NAMAJAC 2009 es la empresa que fabrica y vende gemas a aquellos
Consumidores conocedores del producto.

Como soc.LTDA conforme con el articulo 353 del codigo de comercio, cada uno de los socios debe dar un monto de los aportes

1.2 Lista de requisitos

Sociedad Limitada
Se constituye mediante escritura ante notario o documento privado ante Cámara de Comercio entre mínimo dos socios y máximo veinticinco, quienes responden con sus respectivos aportes, y en algunos casos según el Código de Comercio artículos 354, 355 y 357, se puede autorizar la responsabilidad ilimitada y solidaria, para alguno de los socios.
Los socios deben definir en la escritura pública el tiempo de duración de la
Empresa y podrán delegar la representación legal y administración en un gerente, quien se guiará por las funciones establecidas en los estatutos. El capital se representa en cuotas de igual valor que para su cesión, se pueden vender o transferir en las condiciones previstas en la ley o en los respectivos estatutos.
Cualquiera que sea el nombre de la sociedad deberá estar seguido de la palabra "Limitada" o su abreviatura "Ltda." que de no aclararse en los estatutos hará responsable a los asociados solidaria e ilimitadamente.

1.3 propuesta de estructura organizacional

ACTIVIDAD 2

2.1 IDETIFICACION DE DEBERES Y DERECHOS Y CONSECUENCIAS A FALTAS COMETIDAS A L MANUAL DE CONVIVENCIA

Participar con responsabilidad en todas las actividades curriculares y complementarias o de profundización relacionadas con el programa de formación sea virtual o presencial, sean estas programadas en el centro o en instalaciones físicas diferentes al mismo
EN EL SENA
Estas normas aplican para sitios tanto dentro de las instalaciones del SENA como en otros sitios en los cuales se realizan acciones de formación incluyendo actividades deportivas, culturales, tecnológicas, entre otras; y las sanciones son aplicadas por cada Centro de acuerdo con el Reglamento del Aprendiz y aquellas normas establecidas en cada uno de los centros y/o regionales.
A continuación encontrará algunas normas de espacios específicos para que sean tenidas en cuenta.
Específicos

En los baños

• Utilizar el baño respectivo y de manera individual
• Dar buen uso a los implementos y/o elementos existentes en las unidades sanitarias
• Dar Mantener el aseo en las paredes, sanitarios, duchas, pisos, puertas, ventanas y espejos de los baños
• Hacer uso racional de los recursos existentes
• Depositar los desechos en las papeleras o lugares dispuestos para tal fin.


En la cafetería, comedores o restaurante

• Lavar sus manos antes de cada comida.
• Respetar el horario establecido para el servicio del consumo de alimentos.
• Ingresar en orden, con ropa apropiada, carné de identificación institucional y respetar el turno.
• Mantener el volumen de voz apropiado.
• Dar trato cortes y respetuoso a las personas que prestan el servicio
• Practicar normas de urbanidad en la mesa
• Cuidar los cubiertos, bandejas, mesas, sillas, saleros y demás elementos.
• Depositar los elementos desechables en los recipientes previstos para tal fin.
• Organizar la silla y la mesa antes de retirarse.
• Dejar limpio el horno microondas y demás implementos después de utilizarlos
• Depositar los residuos de acuerdo al tipo, en los recipientes provistos para tal fin.

En las Unidades de Información Técnica – Bibliotecas

• Emplear un tono de voz apropiado
• Apagar el celular o colocarlo en modo silencioso
• Solicitar apoyo al responsable de la Biblioteca en caso de requerirlo
• Dar buen uso a los libros, equipos, mobiliario y demás elementos
• Cumplir con los tiempos previstos para préstamos y devolución de libros o materiales de consulta
• Cumplir con los horarios de atención
• Estar a paz y salvo antes de terminar su formación.
• No ingerir alimentos o bebidas
• Utilizar el Internet adecuadamente para consultas e investigaciones relacionadas con los temas académicos.
• Respetar el código de seguridad del sistema, la configuración del equipo y utilizare el antivirus.

En el Transporte (Los centros de formación que por razones particulares cuenten con transporte).

• Ingresar al transporte en forma ordenada, en el horario establecido.
• Portar el carné de identificación institucional en lugar visible
• Saludar y despedirse del conductor según sea el caso.
No consumir alimentos o bebidas dentro del transporte.
• No fumar, no consumir licor u otro tipo de sustancias dentro del vehículo
• Asumir comportamientos seguros, manteniendo la cabeza y brazos dentro del vehículo.
• Depositar papeles o desechos en el lugar dispuesto para ello
• No ingresar más del personal permitido por el conductor.
• No sentarse en lugares no permitidos
• Respetar los paraderos establecidos

En las áreas dispuestas para el descanso, la reflexión y el deporte

• Preservar la fauna y la flora.
• Conservar las áreas comunes de descanso y circulación limpios y agradables.
• Utilizar adecuadamente los servicios de teléfonos, ascensores y zonas comunes.
• Depositar los residuos de acuerdo al tipo en los recipientes previstos para tal fin.
• No fumar, no consumir, distribuir o vender bebidas alcohólicas y/o sustancias psicoactivas, estupefacientes o alucinógenas.

En el Internado (Si el centro ofrece el servicio).

• Cumplir los horarios establecidos para el ingreso y salida de los dormitorios.
• Cumplir con las normas establecidas para visitas.
• Cumplir con el pago oportuno de la cuota del servicio de internado
• Cumplir con las responsabilidades asignadas para su cuidado.
• Mantener el orden y aseo de los espacios asignados
• Depositar los residuos de acuerdo al tipo en los recipientes previstos para tal fin.
• No fumar, ingerir comercializar, promocionar, suministrar, distribuir, vender bebidas alcohólicas, psicoactivas, estupefacientes y demás alucinógenos
• Hacer buen uso de los elementos e instalaciones durante su permanencia en el internado y no utilizarla para fines diferentes al descanso.
• Respetar los elementos y objetos personales de los compañeros.
• No portar armas, objetos corto punzantes, y todo aquello que pueda atentar contra la integridad física y moral de l a comunidad educativa.
• Mantener los celulares en modo silencioso en horas de la noche
• Tramitar los permisos de salida con oportunidad ante el responsable.

Participar con responsabilidad en todas las actividades curriculares y complementarias o de profundización relacionadas con el programa de formación sea virtual o presencial, sean estas programadas en el centro o en instalaciones físicas diferentes al mismo.

EN EL SENA

Estas normas aplican para sitios tanto dentro de las instalaciones del SENA como en otros sitios en los cuales se realizan acciones de formación incluyendo actividades deportivas, culturales, tecnológicas, entre otras; y las sanciones son aplicadas por cada Centro de acuerdo con el Reglamento del Aprendiz y aquellas normas establecidas en cada uno de los centros y/o
Regionales.

A continuación encontrará algunas normas de espacios específicos para que sean tenidas en cuenta.
Específicos

EN LOS BAÑOS

• Utilizar el baño respectivo y de manera individual
• Dar buen uso a los implementos y/o elementos existentes en
Las unidades sanitarias
• Dar Mantener el aseo en las paredes, sanitarios, duchas, pisos, puertas, ventanas y espejos de los baños
• Hacer uso racional de los recursos existentes
• Depositar los desechos en las papeleras o lugares dispuestos para tal fin.

EN LA CAFETERÍA, COMEDORES O RESTAURANTE

• Lavar sus manos antes de cada comida.
• Respetar el horario establecido para el servicio del consumo de alimentos.
• Ingresar en orden, con ropa apropiada, carné de identificación institucional y respetar el turno.
• Mantener el volumen de voz apropiado.
• Dar trato cortes y respetuoso a las personas que prestan el servicio
• Practicar normas de urbanidad en la mesa
• Cuidar los cubiertos, bandejas, mesas, sillas, saleros y demás elementos.
• Depositar los elementos desechables en los recipientes previstos para tal fin.
• Organizar la silla y la mesa antes de retirarse.
• Dejar limpio el horno microondas y demás implementos después de utilizarlos
• Depositar los residuos de acuerdo al tipo, en los recipientes provistos para tal fin.
En las Unidades de Información Técnica - Bibliotecas
• Emplear un tono de voz apropiado
• Apagar el celular o colocarlo en modo silencioso
• Solicitar apoyo al responsable de la Biblioteca en caso de requerirlo
• Dar buen uso a los libros, equipos, mobiliario y demás elementos
• Cumplir con los tiempos previstos para préstamos y devolución de libros o materiales de consulta
• Cumplir con los horarios de atención
• Estar a paz y salvo antes de terminar su formación.
• No ingerir alimentos o bebidas

*Utilizar el Internet adecuadamente para consultas e investigaciones relacionadas con
Los temas académicos.
*Respetar el código de seguridad del sistema, la configuración del equipo y utilizar
El antivirus.
En el Transporte (Los centros de formación que por razones particulares cuenten con transporte).
*Ingresar al transporte en forma ordenada, en el horario establecido.
*Portar el carné de identificación institucional en lugar visible
*Saludar y despedirse del conductor según sea el caso.
*No consumir alimentos o bebidas dentro del transporte.
*No fumar, no consumir licor u otro tipo de sustancias dentro del vehículo
*Asumir comportamientos seguros, manteniendo la cabeza y brazos dentro del vehículo.
*Depositar papeles o desechos en el lugar dispuesto para ello
*No ingresar más del personal permitido por el conductor.
*No sentarse en lugares no permitidos
*Respetar los paraderos establecidos
En las áreas dispuestas para el descanso, la reflexión y el deporte
*Preservar la fauna y la flora.
*Conservar las áreas comunes de descanso y circulación limpios y agradables.
*Utilizar adecuadamente los servicios de teléfonos, ascensores y zonas comunes.
*Depositar los residuos de acuerdo al tipo en los recipientes previstos para tal fin.
*No fumar, no consumir, distribuir o vender bebidas alcohólicas y/o sustancias
Psicoactivas, estupefacientes o alucinógenas.
En el Internado (Si el centro ofrece el servicio).
*Cumplir los horarios establecidos para el ingreso y salida de los dormitorios.
*Cumplir con las normas establecidas para visitas.
*Cumplir con el pago oportuno de la cuota del servicio de internado
*Cumplir con las responsabilidades asignadas para su cuidado.
*Mantener el orden y aseo de los espacios asignados
*Depositar los residuos de acuerdo al tipo en los recipientes previstos para tal fin.
*No fumar, ingerir comercializar, promocionar, suministrar, distribuir, vender bebidas
Alcohólicas, psicoactivas, estupefacientes y demás alucinógenos
*Hacer buen uso de los elementos e instalaciones durante su permanencia en el
Internado y no utilizarla para fines diferentes al descanso.
*Respetar los elementos y objetos personales de los compañeros.
*No portar armas, objetos corto punzantes, y todo aquello que pueda atentar contra la
Integridad física y moral de l a comunidad educativa.
*Mantener los celulares en modo silencioso en horas de la noche
*Tramitar los permisos de salida con oportunidad ante el responsable.

2.2 lectura artículos 11al 40, derechos fundamentales como
Colombiano y como ser humano

Artículo 11. Derecho a la vida
Artículo 12. Derecho a la integridad personal
Artículo 13. Derecho a la libertad e igualdad ante la ley
Artículo 14. Derecho a la personalidad jurídica
Artículo 15. Derecho a la intimidad
Artículo 16. Derecho al libre desarrollo de la personalidad
Artículo 17. Prohibición de toda forma de esclavitud, servidumbre y trata de seres humanos
Artículo 18. Libertad de conciencia
Artículo 19. Libertad de cultos
Artículo 20. Libertad de expresión e información
Artículo 21. Derecho a la honra
Artículo 22. La paz como derecho y deber
Artículo 23. Derecho de petición
Artículo 24. Derecho de circulación y residencia
Artículo 25. Derecho al trabajo
Artículo 26. Libertad de escoger profesión, ocupación, arte u oficio
Artículo 27. Libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra
Artículo 28. Derecho a la libertad personal
Artículo 29. Derecho al debido proceso
Artículo 30. Habeas corpus
Artículo 31. Principio de las dos instancias
Artículo 32. Aprehensión en flagrancia
Artículo 33. Derecho a la no auto incriminación
Artículo 34. Prohibición de ciertas penas: destierro, prisión perpetua y confiscación
Artículo 35. Extradición
Artículo 36. Derecho de asilo
Artículo 37. Derecho de reunión y manifestación
Artículo 38. Derecho de asociación
Artículo 39. Derecho de sindicalización
Artículo 40. Derecho de participación
Artículo 41. Estudio de la Constitución y la instrucción cívica


2.3 hacer un acróstico para un empleador

Cualquier organización que realice algún tipo de actividad económica, es importante que implemente los procedimientos requeridos para el registro legal de una empresa en Colombia, en donde la afiliación de los trabajadores a los tres sistemas que componen el Sistema de Seguridad Social en Colombia, es un elemento fundamental para garantizar la productividad y el éxito económico de la organización

R S U B S I D I O F A M I L I A R M T P Y P K S W A K M W
E S E U W U E Ñ C U T Ñ M Z S K W T O R X D L Q U S I D E
C R R W L P R I M A D E S E R V I C I O S S Y D P Z S W Y
O E E U T E E W P R O P O S I T O X Z U K B V Q L W I D I
N C C S P C C P A O U Q X Ñ S Q X Ñ F V Ñ U A F K A U O G
O O H O M H H T C Q U M K V Q U Q X Ñ E Y U W J U K Y C A
C N O X W O O D I Ñ L O M A S G F L C W K X Ñ A O X P Ñ Y
I O L Ñ P A A Ñ T Q M F W P D A W R C Y Z L I G H C U Q Z
M C I S W L L C A P D D Y F K I A Z P T R E G L A Q Ñ Ñ G
I I B C S A A L C C K Z V L Q I W Y D U O M S T T W U X O
E M R D Z H H Ñ I Y V W M J C C P Z R D L Y Q M X H Y I D
N I E S C U U J O Z J U II O M E Q T J U O C L E D U C O Ñ
T E D P W E E M N P R E S T A C I O N E S S O C I A L E S
O N E C V L L Ñ Ñ O I A L V I F G L S L M T U L F A T Ñ T
J T S W U G G D T F A U X I L I O D E C E S A N T I A S Y
U O A C V A A Ñ Y O O K L J Y G W A I K U T Y L I K K J Y
R J R W Ñ L D T H U W K S L Q T F U X G Y F V J X Ñ D Ñ Z
I U R W K I W C Y W L Y T V Q X U K Y P N V J V T K W J Y
D R O U P B E W U G U L S W Ñ U W J L V Q O X Z C Z Ñ X Y
I I L W V R C G O C U P A C I O N L T Y Ñ Z P I C G T S G
C C L K E E G L Q O Ñ M V Y C L Q Y C G D Y X M U B Q U P
O O O D N Q P W T Y Q M K G W Q G O J K W K C Q U O X V Q
S U B S I D I O D E T R A N S P O R T E T U L G K Y U W L



CARACTERISTICAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La Seguridad Social es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.
El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y servicios complementarios, materia de esta ley, u otras que se incorporen normativamente en el futuro.
El Sistema de Seguridad Social esta conformado por:
1. Sistema de Seguridad Social en Salud
2. Sistema General de Pensiones
3. .Sistema General de Riesgos Profesionales

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
El sistema general de seguridad social en salud, creado por la ley 100 de 1993, realiza un cambio fundamental sobre el sistema de aseguramiento, el cual incide notablemente en el modelo de atención y prestación propiamente dicha de los servicios de salud.
Podemos definir el aseguramiento en salud como el proceso por el cual las entidades aseguradoras del sistema promueven y ejecutan la afiliación, organizan el libre acceso a los servicios y recaudan las cotizaciones obligatorias los principales actores serian las EPS , ARS, ESS ,así como las aseguradoras de Riesgos profesionales entre otras. Y de hecho la red de prestadores como IPS, EPS, entre otras.

Sistema General de Pensiones
El objeto del Sistema General de Pensiones es garantizar a la población el amparo contra las contingencias derivadas de la vejes, invalidez o muerte, mediante el reconocimiento de una pensión y prestaciones determinadas de ley, así como propender a la ampliación progresiva de la cobertura a los segmentos de la población no cubierta por el Sistema.
La afiliación al Sistema General de Pensiones, se obliga a
o Todas las personas vinculadas mediante contrato de trabajo.
o Los servicios públicos
o Las personas naturales que presten directamente servicios bajo la modalidad de Contratos de Prestación de Servicios
o Los trabajadores independientes
o Los grupos de población que por sus características o condiciones socioeconómicas sean elegidos para ser beneficiarios de subsidios a través del Fondo de Solidaridad Pensional
Los servidores públicos que ingresen a ECOPETROL vigencia de la Ley a partir de la 707 de 2003
El Sistema General de Pensiones, se conforma por 2 regímenes solidarios:
o Régimen Solidario de Prima Media con Prestaciones definida: Este es Administrado por el Instituto de los seguros sociales ( ISS)
o Régimen de ahorro Individual con Solidaridad: Administrados por Fondos Privados


2. Sistema General de Riesgos Profesionales
Es el conjunto de normas, entidades y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores, de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrir con ocasión o como consecuencia del trabajo.
Al Sistema general de riesgos profesionales están afiliados en forma obligatoria:
• Todos los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros vinculados mediante contrato de trabajo o servidores públicos
Los jubilados o pensionados que se incorporen a la fuerza laboral como trabajadores independiente.
Objetivo del Sistema General de Riesgos Profesionales

1. Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora

2. Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones económicas por incapacidad temporal a que haya lugar frente a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional.

3. Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad permanente parcial o invalidez, que se deriven de las contingencias de accidente de trabajo o enfermedad profesional y muerte de origen profesional.

4. Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y el control de los agentes de riesgo ocupacionales.
ARTICULOSDEL11AL 40

VARIABLES (OCTUBRE 9-13)

IDENTIFICACION DE VARIABLES PARA LOS ESTUDIOS DE MERCADO

ACTIVIDAD 1.

QUIEN ESTARIA INTERESADO EN UTLIZAR O ADQUIRIR MI PRODUCTO

1.1.ASPECTOS

*Caracterización del producto

*Caracterización del consumidor

*Delimitación y descripción del mercado

*Análisis comparativo de demanda y oferta proyectada

*Estimación de los precios proyectados

*Estrategias y canales de comercialización


1.2 VARIABLES PARA IDENTIFICAR MERCADO OBJETIVO

*Estudio Y Tamaño Del Mercado; un mercado local donde encontramos joyerías y pequeños talleres del mismo.

*Disponibilidad de insumos y condiciones de precios; primero contamos con el recurso humano y una fácil adquisición de gemas por medio de importadores de ellas.

*Identificar comercializadores y productores joyeros que necesiten adquirir gemas

*Individualizar grupos sociales según su nivel de adquisición

1.3 DEFINIR POSIBLES CONSUMIDORES DEL PRODUCTO, DEFINIENDO FACTORES IDENTIFICADOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PUBLICO OBJETIVO

CONSUMIDORES

*Gremio joyero; porque necesitan gemas para poder elaborar sus productos.

*Gremio esotérico; porque la demanda de piedras en esta área es extensa, variada y reconocida.

*Gremio artesanal; a pesar de ser un bajo mercado, tiene una alta demanda de bajo valor.

*Gremio relojero; por su innovación necesitan alternar con gemas sus materias primas para dar mayor valor y acogida a sus productos.

*Gremio marroquín; para dar mayor valor y estilo a sus prendas y accesorios.


1.4 LISTA DE PROVEEDORES

debemos tener en cuenta la lista completa de proveedores teniendo en cuenta sus características mas importantes como son: capacidad instalada y utilizada, sistema de costos, estrategias de comercialización.

*Piedras del mundo

*Almacenes el artesanal

*Gemas y joyas Roberto Jiménez

*Gemas Marcela Jiménez

*Almacenes naranjo

*Otros

ACTIVIDAD 2

CARACTERIZACION DEL PRODUCTO

2.1. LISTA DE OPCIONES DE PRODUCTO

*Asesoría en compra de gemas.

*Asesoría sobre autenticidad de gemas.

*Oferta en tamaño, calibre y colores especifico.

ACTIVIDAD 3

COMO SE VA A PRODUCIR

Se debe tener clara la idea del proyecto y según esto empezar a trabajar en la realización de este.

*Estudio del terreno; Conocer con exactitud el punto en donde se va a desarrollar nuestro proyecto y así saber si es viable, tiene alta productividad y si es rentable.

Basados en el conocimiento de las actividades realizadas que están sujetas a los conocimientos adquiridos. Escuelas como la GIA ya prestan asesoramiento en el comercio; nos sujetamos al conocimiento de la técnica de talla para ofrecer a la orfebrería, nuestros servicios y productos.

*Prospectos de terreno; Bucaramanga, Medellín, Cúcuta, Cartagena, Bogotá, Armenia.

*Niveles tecnológicos; para conocer y adquirir maquinarias para aumentar la producción y asimismo tener mas rendimiento en la elaboración de la talla.

La tecnología de la talla es manual y arcaica con un buen tallador la mano de obra es mas rentable y productiva.


ACTIVIDAD 4

4.1CUANTO PUEDE COBRAR

Se debe tener en cuenta los costos y la demanda del mercado; se estima el precio según las características semejantes del producto, debido a la carencia o la deficiencia de estas determina el mayor o menor valor de la piedra.

4.2 COSTOS DEL PRODUCTO

*Mercados e insumos; conocer donde se obtiene la materia prima e insumos necesarios. Debemos tener en cuenta la cantidad, calidad y oportunidad.

*Identificación de la materia prima e insumos.

*Requerimiento de la calidad.

*identificación de la materia prima y sustitutos.

*identificación y ubicación geográfica.

4.2.1 LISTA DE INSUMOS O MATERIA PRIMA

*Gemas (en su forma primaria)

*Agua.

*Polvillo para diamantar

*Herramientas (discos de talla, mesa de talla, bastones, palillos, laca o goma con la que se fija la piedra a los palillos, mechero, tyner o alcohol, lupa de 10x y pinzas para piedra.

*Instrumentos de talla (overol, gafas, careta, botas)

IDEAS DE PROYECTO (OCTUBRE 7-8)

IDEAS DE PROYECTO



1 Para que sirve?

Sirve para facilitar la adquisición de productos y servicios, solucionar problemas y así suplir las necesidades del gremio joyero y su cadena productiva.

PROBLEMAS:

*Como y donde se adquieren las gemas (proveedores).
*Prácticas fraudulentas en el gremio.
*Falta de convenios locales, nacionales y extranjeros.
*Falta de nuevas metodologías para la talla de la gema.

NECESIDADES:

*Orientación e información sobre las gemas (tipo, tamaño, forma, color y utilidad).
*Certificación de las gemas.
*Innovación en el tallado de las gemas.
*Asesoría comercial.
*Adquisición de nuevas metodologías para la talla de la gema.
*Estrategias de mercadeo (costos, métodos publicitarios).


2.Por qué?

*Por falta de conocimiento acerca de la adquisición de las gemas y darle una garantía en el momento de la compra de esta.
*Ofrecer un producto innovador para la ampliación del portafolio, servicios y productos del cliente.

3.quien?

* Gremio joyero. (Independientes y empresas)
* Mercados locales, nacionales e internacionales.

4. Con que?

Ofreciendo el producto y servicios por medios publicitarios como:
Catalogo virtual; por medio de una pagina web de la empresa.
Catalogo formal; por medio de catalogo de fotos de las gemas y sus descripciones.
Ruedas de negocios; por medio de ferias,

NAMAJAC 2009
*Miryam Panqueba
*Catalina Garcia
*Alejandra Vargas
*Javier Garcia
´Nifer espitia

CASO ARTURO (OCTUBRE 5-6)

1. Qué enseñanzas le deja la reflexión de este caso para la definición del proyecto del grupo?
* Antes de realizar un proyecto debemos prepararnos y documentarnos, identificando y concretando las ideas; tomando una decisión al respecto y teniendo en cuenta los factores sociales, culturales y económicos, que inciden en la zona de influencia seleccionada para un proyecto.
Según la experiencia de Arturo todo se relaciona con una necesidad real, donde se formula, analiza, evalua, ejecuta y se hace un seguimiento de los factores que afectan directamente el proyecto que se plantee. Esta lectura nos demuestra que el que persevera alcanza sus objetivos de forma tangible y exitosa.
2. Consideras que las variables definidas para recolectar la información para la formulación del proyecto fueron suficientes? Que otras fuentes consideras que pudo utilizar Arturo?
* Si, se abarcaron muchos aspectos a tener en cuenta y se profundizo en el estudio de cada paso relacionado al proyecto; sin embargo, existen otras variables a tener en cuenta como serian los proveedores de bienes y servicios, comercializadores, y analizar las estrategias planteadas por la cadena productiva existente.
3. Cuáles fueron los pasos que definió Arturo para la formulación de su proyecto, enumérelos. Para tener claro el enfoque de la definición de un proyecto, debemos analizar el documento " Aspectos generales del proyecto", publicado en documentos.
* identificar ideas de proyecto.
* analizar el entorno.
* Plantear el problema
* Formular los objetivos
* identificar fuentes financieras para el proyecto
* identificar la estructura organizacional para el desarrollo del proyecto formulado
* identificar los estudios necesarios que soporten el mismo
* suplir necesidades reales
* Que sea un proyecto viable documentado sobre lo que se va a hacer